El Factor Humano en el Trabajo en Equipo

El Factor Humano en el Trabajo en Equipo

El Factor Humano en el Trabajo en Equipo El sistema educativo occidental en general, está orientado en un alto grado al aspecto teórico y más de tipo técnico o específico respecto a materias de cualquier tipo. Este sistema ha estado dirigido a las cosas, a los sistemas más que a las personas y al aspecto humano. Si se diera un porcentaje se diría que tiene un componente técnico del 90% y un componente humanista de solo el 10%.

El trabajo en grupo o en equipo requiere una perspectiva diferente. Por lo menos un balance del 50% técnico y un 50% humanista. La actitud y la aptitud es un binomio, identificados también como querer y poder. Para que los humanos quieran intervienen diferentes factores, formas diferentes de pensar, temperamento, factores hereditarios y otros muy importantes.

Quizá debemos remontarnos por lo menos hasta la época de los Filósofos griegos donde Sócrates (469 a.C.- 399 a.C.) considerado así mismo como “amigo” o “amante” de la sabiduría, un hombre que buscaba afanosamente la verdad., filósofo en el más estricto sentido de la palabra y consciente de su ignorancia: “yo sólo sé que no sé”. El mayor mérito de este singular personaje fue el haber creado la mayéutica, método inductivo que la permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se les planteaban, mediante hábiles pregunta cuya lógica iluminaba el entendimiento. Dicho método ha sido una valiosa contribución a la pedagogía. No dar respuestas, hacer pensar era lo que se proponía Sócrates y lo consiguió en el caso de su discípulo Platón, “conócete a ti mismo” fue su consigna y vivió de acuerdo a ella. Aristóteles redujo toda la moral socrática a tres proposiciones.

La virtud es el conocimiento, el vicio es la ignorancia y nadie hace el mal voluntariamente. Según esto, la moral no sería un código de conducta sino la verdadera sabiduría de manera que los hombres no son malos salvo por ignorancia. Según Sócrates, una vida sin investigación no es digna de ser vivida; pero el fin único de la investigación es el hombre y no tiene objeto indagar en la naturaleza, sin eso en mente.

Platón (427 a.C: – 347 a.C.) se encuentra con Sócrates en 407 a.C. y hasta la muerte de este en 399 a.C. Platón recibe los conocimientos y guía de Sócrates. Como se sabe Sócrates no escribió nada durante su vida, y es Platón quien a través de los llamados Diálogos, da a conocer la vida de Sócrates. Platón fundó la Academia, primera escuela de la antigüedad organizada como un autentico centro de estudios universitarios.

El método de enseñanza era el diálogo, conforme a las preferencias de Platón por un aprendizaje vital, sin descuidar las exposiciones del maestro, ni las discuciones dirigidas entre los alumnos, métodos pedagógicos que no han sido superados hasta la fecha. Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.) fue alumno de Platón en la Academia a donde llego cuando tenía 18 años. Aristóteles permaneció en la Academia durante 20 años, hasta la muerte de Platón.

Aristóteles sometió a rigurosa crítica algunas de las tesis platónicas. Aristóteles dejó la Academia comentando , “Soy amigo de Platón, pero lo soy más de la verdad”. En el año 343 fue llamado por Filipo, Rey de Macedonia encargándole la educación del príncipe Alejandro, siendo su preceptor. Al morir Filipo, Alejandro se convirtió en rey de Macedonia, entonces Aristóteles regresa a Atenas y funda el Liceo, llegando a ser el centro filosófico y educativo más importante de Grecia. El método básico de Aristóteles, en cada campo de investigación, consistía en la observación de los hechos (incluida la experimentación) y la finalidad de cada estudio era llegar a una teoría general que explicara y diera sentido a los hechos que habían sido observados. Estos son los cimientos de los métodos y herramientas para el trabajo en equipo. René Descartes (Renatus Cartesius) (1596 – 1650) Filósofo francés es educado en un colegio jesuita donde recibe una sólida formación clásica y filosófica incluido el escolasticismo aristotélico, incursiona en la milicia, en 1622 la abandona después de haber recorrido Alemania, Austria, Suiza e Italia y vive 20 a{os en Holanda pasando años difíciles en los que Galileo es condenado y él es perseguido por sus ideas, sus libros son prohibidos. En 1637 se publica una de sus obras maestras “El Discurso del Método” donde expone lo esencial de su filosofía, es ahí donde expone sus famosos 4 pasos para el análisis y solución de problemas. Los principios básicos del cartesianismo (palabra derivada de su nombre latino Renatus Cartesius) son:

  • El principio de toda existencia es la verdad fundamental “pienso, luego existo”.
  • La razón tiene un carácter universal y absoluto; mediante el razonamiento puede llegar por si misma, a descubrir toda verdad posible.
  • La experiencia se encuentra subordinada a la razón., la observación y lo experimentos son útiles solamente para decidir en aquellos casos en que la razón llega a opciones equivalentes.

El dualismo de sustancia pensante y sustancia extensa, cada una de ellas sujeta a leyes propias; la ley de la sustancia pensante es la libertad, y la ley de la sustancia extensa es el mecanismo.

Como se puede ver, a partir de varios de estos puntos, se van conformando y confirmando las metodología de análisis y solución de problemas. Y aunque los brincos en tiempo son muy grandes parece que a 360 años de distancia de la época de Descartes su pensamiento sigue siendo válido.

Frederick Winslow Taylor (1856- 1915) Ingeniero industrial graduado del Instituto Stevens de Tecnología en 1883 ha sido llamado el padre de la administración científica. Sus métodos fueron exitosamente introducidos en muchas industrias como las automotrices, fundidores, talleres, etc. Fue autor de libros como “Principios de Administración Científica”, “Administración de Talleres”. Fundamento innegable del principio de la mejora continua, al expresar el principio “Siempre hay una mejor forma de hacer las cosas “, demostrándolo en sus escritos.

Walter A. Shewhart, Walter Edwards Deming, Joseph Moses Juran, Kaoru Ishikawa, Genichi Taguchi, son actores contribuyentes recientes y con esto quiero decir, durante este siglo XX, sobre todo en el tema herramientas para el trabajo en equipo. Todos ellos han estado del lado teórico y técnico ¡Qué sucede respecto a la parte más humanista? Y sobre todo respecto a esta parte fundamental de nuestro cuerpo humano, el cerebro.

Carl Gustav Jung (1875- 1961) Psiquiatra suizo escritor de libros como “Tipología Psiquiátrica” mencionando la Extroversión e Introversión, anima y ánimo con su test de 20 primeros y 60 después palabras inductoras. Inicia con él un serie de test proyectivos que aplican y ejercitan alumnos y colegas de Jung tales como Gerhard Adler, Sigmund Freud y otros.

Entre algunos de los test proyectivos que siguieron son :Kohs, army Test (Test Alpha), Babcock 1930, Goldstein- Dscherer- Rapaport 1940- 1943, Vigotski- Hanfmann- Kasanin 1934- 1942, Rosenzweig, Rorschach 1942, T.A.T. de Murray H.A. 1938.La mayoría de estos tests lo que entregan o dicen de las personas que los contestan, es que son paranoicos, esquizofrénicos, o que tienen un cierto grado de paranoia o que son esquizoides. Esto no resuelve nada o casi nada. Nosotros para el trabajo en equipo se requiere algo práctico, fácil de entender, fácil de aplicar.

Vemos hechos concretos respecto a nuestro cerebro:

Paul Mc Lean en 1950 encuentra que el cerebro humano cuenta de tres capas que responden a la evolución de la especie: Cerebro Reptil (encargado de regular el metabolismo del cuerpo humano y las funciones reactivas); el Cerebro Límbico o Mamífero (procesa los estímulos externos a través de sentimientos); uy la Corteza Cerebral (procesa los estímulos externos a través de pensamiento puro).

Roger Sperry en 1960 determina que los hemisferios cerebrales tienen funciones especializadas. Estas características perduran con respecto al tiempo. Después de que usted las lea, y las identifique respecto a qué hemisferio la contiene ensaye analizando a sus compañeros de equipo, que hemisferio es el dominante en usted y en ellos de acuerdo a lo descrito.

John Grinder y Richard Bandler durante los años 70 desarrollan la Programación Neurolingüistica en Santa Cruz California USA dónde tuve la fortuna de conocerlos ya que en esa época o trabajaba para la compañía Plantronics Corp. que se localiza exactamente en Santa Cruz California. Ellos concluyeron que lo canales de comunicación pueden agruparse en tres grandes sistemas.

  • Visual. (Sentido de la Vista)
  • Auditivo (Sentido del Oído)
  • Kinestésico (Tacto, Gusto y Olfato)

Cada uno de nosotros tenemos estos tres sistemas aún cuando alguno de ellos predomina, por lo que ese predominio e manifiesta en nuestro ser de la siguiente forma:

El predominio visual hace que la persona sea muy cuidadosa de su persona, viste y usa los colores con más frecuencia, es cuidadoso al escribir, es pulcro en su persona y al escribir o dibujar, es muy expresivo todo lo quiere demostrar y expresar en términos relativos a la visión aún al hablar usa palabras y frases tales como: “Se ve bien”, “Claro”, gustan del uso de dibujos y/o gráficas en su trabajo y dicen “Quiero hechos no palabras”.

El predominio auditivo como su nombre lo indica usa términos auditivos tales como se oye bien, su canal de comunicación refuerza el lenguaje, hablan mucho por teléfono, y se despiden diciendo “Nos comunicamos” “Suena bien”, “Se oye bien”, “Nos hablamos”.

El predominio Kinestésico es relativo al sentimiento de tacto, gusto y olfato, son muy efusivos, apapachan, señalan, toca, en pocas palabras todo lo sientes y se despiden diciendo “Estamos en contacto”, “Seguimos en contacto”.

Por lo tanto en el trabajo en equipo es de primera importancia considerar los mejores canales de comunicación con nuestros colegas y compañeros de equipo. Ensaye y trate de identificar que canales de comunicación predominan es sus compañeros de equipo de trabajo. Ned Hermann en 1990 determina que el cerebro humano contiene cuatro estructuras de procesamiento, corteza izquierda, modo límbico izquierdo, modo límbico derecho y corteza derecha. Procesa en cuatro diferentes modos.

  1. Lógico (azul) Analizador
  2. Estructurado (verde) Organizado
  3. Emotivo (rojo) Personalizado
  4. Holístico (amarillo)Visualizador

El último renglón de esta clasificación la presentan los autores, L. Kasuga, C. Gutiérrez y J. Muñoz en u libro “Aprendizaje Acelerado”, donde se describen:

  • El “A” Analizador (azul). Se encarga del pensamiento lógico crítico, del análisis de hechos, del procesamiento y cuantificación de números. Es racional y realista, conoce cómo funcionan las cosa. No toma decisiones si no tienen los hechos claros.
  • El “B” Organizado (verde). Este planea formas, organiza hechos, revisa cuidadosamente. Es el previsor, establece procedimientos y secuencias, hace que las cosas se hagan. No acepta ambigüedades.
  • El “C” Personalizado (rojo). Es básicamente interpersonal, intuitivo y expresivo. Es sensitivo a los que les pasa a otros, gusta de enseñar, es emocional y Kinestésico. Induce al trabajo en equipo.
  • El “D” Visualizador (amarillo). Realiza los procesos imaginativos, piensa en forma global, conceptualiza, especula, es impetuoso, rompe las reglas, le gustan las sorpresas, es curioso y le gusta jugar. Es holístico e integrador. Experimentador y gusta de tomar riesgos.

Quizá debemos remontarnos por lo menos hasta la época de los Filósofos griegos donde Sócrates (469 a.C.- 399 a.C.) considerado así mismo como “amigo” o “amante” de la sabiduría, un hombre que buscaba afanosamente la verdad., filósofo en el más estricto sentido de la palabra y consciente de su ignorancia: “yo sólo sé que no sé”. El mayor mérito de este singular personaje fue el haber creado la mayéutica, método inductivo que la permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se les planteaban, mediante hábiles pregunta cuya lógica iluminaba el entendimiento. Dicho método ha sido una valiosa contribución a la pedagogía. No dar respuestas, hacer pensar era lo que se proponía Sócrates y lo consiguió en el caso de su discípulo Platón, “conócete a ti mismo” fue su consigna y vivió de acuerdo a ella. Aristóteles redujo toda la moral socrática a tres proposiciones. La virtud es el conocimiento, el vicio es la ignorancia y nadie hace el mal voluntariamente. Según esto, la moral no sería un código de conducta sino la verdadera sabiduría de manera que los hombres no son malos salvo por ignorancia.

Fuente: González Carlos. “El Factor Humano en el Trabajo en Equipo”. Méx., 1999.